
Festival cuerpos que hablan

El festival destaca el lenguaje corporal en la creación de narrativas, reuniendo a invitadas internacionales y colectivos locales en un intercambio vivo al que invita el programa de Narrativas Digitales.
Del 3 al 7 de marzo de 2025
Eventos
Cuerpos, lugares y pantallas: videodanza en conversación
Videodanzas y conversatorio: «Alfonsina» y «Thick Skin»
- «Alfonsina» explora la relación entre cuerpo, emoción y el mar Caribe, combinando danza, música y cine.
- «Thick Skin» es un homenaje a Bogotá y su caos urbano, contado a través del movimiento de cuerpos citadinos.
Ambas obras, premiadas internacionalmente, serán presentadas por sus directoras, Diana Castañeda y Laura Steiner Santamaría, destacadas creadoras que fusionan arte, tecnología y narrativa.
Hora: 5:00 p.m. a 6:30 p.m.
Lugar: Auditorio Mario Laserna, ML-C
Entrada Libre hasta completar aforo
Cuerpos que hablan – Performance
Espacio performático de Cuerpos que hablan, semillero de lenguaje corporal de Narrativas Digitales de la Universidad de los Andes, dirigido por estudiantes y con participación de personas tanto internas como externas de la universidad, en un hacer colectivo.
Hora: 7:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Centro Cívico – Senecafé
Entrada Libre hasta completar aforo
El cuerpo oráculo: primera sesión
El taller propone experimentar con prácticas de retroalimentación entre el movimiento, la voz y la palabra.
A partir de este trabajo, invita a descubrir archivos personales, memorias transgeneracionales, ficciones latentes y futuros deseados inscritos en el cuerpo.
Tallerista Invitada: Marina Quesada
Hora: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: salón Z 209
Entrada con inscripción previa
Quía, la misma otra de siempre
Una obra multimedial de danza contemporánea y tecnología que explora el cuerpo humano como vehículo en un ecosistema de ciencia ficción. En su 15° aniversario, celebra el movimiento como signo de permanencia en la era de anatomías cibernéticas.
Dirección: Edna Orozco, realizadora multimedia y directora de la Compañía ATI-erra, experta en cine expandido y experimentación audiovisual.
Hora: 8:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Auditorio Mario Laserna – ML-B
Entrada Libre hasta completar aforo
Cuerpo-oralidad e historia pública en colecciones digitales
Espacio de reflexión sobre las intersecciones entre cuerpo, oralidad y prácticas participativas en la investigación histórica, basado en las experiencias del Laboratorio de Historia Oral e Imagen de la Universidad Federal Fluminense (Brasil). Se exploran performances y narrativas audiovisuales que coproducen conocimiento, destacando el cuerpo y la gestualidad.
Invitada: Juniele Rabelo de Almeida, historiadora experta en historia oral y pública, con amplio trabajo en movimientos sociales y resistencias contemporáneas
Hora: 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: SD-701
Entrada libre hasta completar aforo
El cuerpo oráculo: Segunda parte
El taller propone experimentar con prácticas de retroalimentación entre el movimiento, la voz y la palabra.
A partir de este trabajo, invita a descubrir archivos personales, memorias transgeneracionales, ficciones latentes y futuros deseados inscritos en el cuerpo.
Tallerista Invitada: Marina Quesada
Hora: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Centro Cívico, RGD-005
Entrada con inscripción previa
Sostener la pregunta: la voz del propio cuerpo
Charla performática sobre los procesos creativos de la artista en relación a la voz de propio cuerpo.
Es un espacio de alternancia entre conversación y juego de performance, en el que el que se comunica tanto desde el discurso como desde la corporalidad misma.
Invitada: Marina Quesada
Hora: 7:00 a.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Edificio Mario Laserna, ML-515
Entrada libre hasta completar aforo
Taller – Presencia extracotidiana y etnografía performativa
Explora prácticas de etnografía performativa y transposición creativa basadas en el proyecto Espectros, una cartografía de la peste. El espacio público se convierte en detonante esencial del proceso artístico.
Talleristas:
- Sofía Monsalve: Actriz, antropóloga y directora del Teatro de la Memoria.
- Daniel Francisco Villamizar Díaz: Actor, productor y docente especializado en prácticas interdisciplinarias.
Hora: 11:00 a.m. a 2:00 p.m.
Lugar: Centro Cívico, salón RGD 08
Entrada con inscripción previa
Taller – Cartografías del gesto: derivas en la residencia artística
Explora desplazamientos del cuerpo como generador de ficciones vivas mediante prácticas de movimiento, escritura encarnada y composición instantánea. Busca expandir los gestos residuales y activar nuevas constelaciones entre cuerpo, objeto y contexto.
Tallerista: Impromptvs, colectivo interdisciplinar fundado en Bogotá en 2020, dedicado a la experimentación en artes vivas y dramaturgias líquidas.
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Lugar: salón Z-209
Entrada con inscripción previa
La Ñapa: Performances
Esta es una franja especial de nuestro Festival Cuerpos que Hablan del programa de Narrativas Digitales de la Universidad de los Andes, dedicado a mostrar trozos de trabajo que esté en proceso, relativo al cuerpo y/o al performance. Es un encuentro de colaboración y retroalimentación para contribuir con nuestras sugerencias solidarias y generosas y así crecer conjuntamente en nuestros proyectos alrededor de la corporalidad.
Hora: 6:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Centro Cívico, sótano 1, RGD 00-CIR
Entrada libre hasta completar aforo
Clausura Festival Cuerpos que hablan
Charla: Cuerpo, emociones y género en la era digital: (re)pensar la comunicación digital en clave corpo-afectiva y feminista
La relación entre cuerpo, comunicación y emociones es clave en la investigación en narración y comunicación. Desde el giro afectivo y la epistemología feminista, se analizan los modos de comunicación digital, destacando cómo las emociones y los cuerpos influyen en los análisis socioculturales. En el entorno digital, la comunicación se descorporeiza, transformando el uso del cuerpo respecto a la interacción presencial. En particular, se examina cómo el cuerpo y las emociones, especialmente en las mujeres, enfrentan riesgos y oportunidades en el espacio digital, requiriendo un enfoque inter y transdisciplinar.
Invitada: Marta Rizo García (Méxicana)
Doctora en Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona, académica en México desde 2001 y profesora-investigadora titular en la UACM desde 2003. Ha sido docente en más de 20 instituciones de América Latina y España. Coordinó el Grupo de Investigación “Comunicación Intersubjetiva” (2008-2020) y es vicecoordinadora del Grupo de Trabajo sobre teoría y metodología de la comunicación en ALAIC desde 2018. Sus investigaciones abordan comunicación intercultural, intersubjetiva e interpersonal, así como género, cuerpo y comunicación.
PERFORMANCE Corporis Potencia
Corporis potencia propone imaginarse como parte de algo más grande, dejando de lado la idea del individuo, produciendo en escena en un organismo en colectivo que siente y se mueve en conjunto: no venimos por nuestra cuenta a este mundo, habitamos en sociedad, nos agrupamos y somos parte del todo. Corporis Potencia termina por recrear y repensar las acciones entretejidas comunitarias, en una acción que propone una dicotomía entre la raíz y la carne, ciencia y religión y lo feo y lo bello del cuerpo. Es liderado por estudiantes de Narrativas Digitales de La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes.
FECHA: viernes, 7 de marzo de 2025
LUGAR: Auditorio Uniandinos Calle 92 #16-11
HORA: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Agenda:
5:00 p.m. – 6:30 p.m. | Charla con Marta Rizo
7:00 p.m. – 7:30 p.m. | Performance «Corporis Potentia»
7:30 p.m. – 8:00 p.m. | Cóctel y cierre
Entrada libre hasta completar aforo con inscripción en: facart.es/CUERPOS-25-uniandinos