Curso presencial: Periodismo en terreno Conexión Guaviare

Este taller busca practicar el periodismo en un terreno real para producir historias que generen conciencia pública sobre las realidades que allí se viven teniendo que cuenta responsabilidad del periodismo

START:
5 julio, 2022
Duración
4 semanas

Dirección

San José del Guaviare, Guaviare Colombia   Ver mapa

Categories

2022-19

Este taller busca practicar el periodismo en un terreno real para producir historias que generen conciencia públicasobre las realidades que allí se viven teniendo que cuenta responsabilidad del periodismo de ir a la realidad, investigarla, comprenderla y contarla para que todos la entendamos.  En esta edición, el taller hará una reflexión sobre la migración Se practicará la narrativa multimedial para producir historias periodísticas en diferentes géneros y formatos, que nos permitan conocer de dónde venimos y para dónde vamos.

Este taller busca practicar el periodismo en un terreno real para producir historias que generen conciencia pública sobre las realidades que allí se viven teniendo que cuenta responsabilidad del periodismo de ir a la realidad, investigarla, comprenderla y contarla para que todos la entendamos.

En esta edición, el taller hará una reflexión sobre la migración Se practicará la narrativa multimedial para producir historias periodísticas en diferentes géneros y formatos, que nos permitan conocer de dónde venimos y para dónde vamos.

⇒ [Competencia Periodística] Acercar a los estudiantes a la experiencia de la reportería en la vida “real” y a la tarea de contar historias periodísticas que intentan comprender las maneras de ser y habitar la amazonía.
⇒ [Competencia Narrativa] Integrar narrativas e intereses de expresión –mediante herramientas periodísticas- para investigar, reportear y contar a Colombia
⇒ [Competencia Ética] Habitar el territorio para comprender los modos de sentir, vivir y soñar de los sujetos en su realidad.
⇒ [Competencia analítica] Practicar el periodismo en sus procesos y prácticas de acercarse a la realidad, describirla, comprenderla y narrarla.
⇒ [Competencia Investigativa] Construir un espacio de reflexión colectiva sobre el papel del periodismo en la construcción de relatos de país.

Desde el 2011, el CEPER ofrece este curso/taller anualmente. A través de este taller se han cubierto regiones del país como Guajira (2010), Fenicia, Bogotá, (2011) San Carlos y Medellín (Antioquia) (2012) y San Basilio de Palenque y Cartagena (Bolívar) (2013), Amazonas (2014) y Bahía Málaga (2015) y Guaviare (2017). En 2012, el curso se hizo en alianza con el Centro de Memoria Histórica que prestó su asesoría conceptual y editorial y uno de los reportajes ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2011 en categoría jóven.

El curso seguirá la metodología de un laboratorio de medios y  de sala de redacción. Los profesores hacen las veces de editor periodístico y cada estudiante será un reportero-periodista. Los estudiantes-periodistas propondrán temas, enfoques, fuentes, géneros y valores de actualidad. El profesor-editor revisará cada momento del proceso. Los estudiantes-periodistas deberán practicar la reportería intensiva y la investigación, además de la narración según el medio seleccionado. Cada grupo de estudiantes realizará un trabajo de reportería e irá desarrollando su historia hasta tener el producto final en el formato elegido. Todos los días se llevará a cabo un consejo de redacción: reunión de todos los estudiantes en donde se tomarán las distintas decisiones sobre el curso de las historias.

Por otro lado se creará un blog del curso en donde cada estudiante debe narrar sus experiencias y avances en la elaboración de su proyecto final.

La evaluación del curso se hará a partir del resultado final de la historia desarrollada y de las entradas del blog.

Teniendo en cuenta la metodología y duración del curso, la asistencia de los estudiantes a todas las sesiones y reuniones será obligatoria.

EVALUACIÓN

ENTREGA VALOR
ENTREGA 1 20 %
ENTREGA FINAL 30 %
PARTICIPACIÓN 20 %
BITÁCORA 15 %
EJERCICIOS

(Ejercicios en clase, tareas en Sicua, libro de la clase)

15 %

La asistencia y participación de los estudiantes es fundamental y será parte esencial del desarrollo metodológico de la clase. En el reglamento de la universidad se establece que un estudiante puede perder la materia si el número de faltas a una clase es igual o superior al 20 %.

Fase 1

  • Semana 1: Clase presenciales – (5, 6, 7 de julio)

Fase 2  Salida de Campo:

  •  Salida: 8 julio
  • Trabajo de campo: 9 al 13 de julio
  • Regreso: 14 de julio

Fase 3  Sala de redacción:

  • Del 18 al 25 de julio de 2022)

Más información: Adriana Hernández – cidergestor1@uniandes.edu.co