INSTRUCTORS:
Dirección
Universidad de los Andes, Bogotá, CO Ver mapaDel 6 de noviembre al 23 de noviembre de 2021
Este curso acompañará la exposición “NarCOlombia: anverso y reverso de Colombia vista a través de lo narco” (ver: https://narcolombia.club) que se presentará en la sala de artes del edificio Santo Domingo en la Universidad de los Andes. Tanto en la exposición como en el curso se busca reflexionar críticamente desde el arte, la antropología, los medios, las políticas públicas y lo popular, sobre las estéticas y las éticas narco en Colombia. Se argumenta que lo narco es colombiano por destino, pero capitalista por ética. La idea es que más que seguir en el negacionismo o la burla ilustrada se requiere hacer nuestra catarsis cultural para pasar a asumir a lo narco como parte de nuestro capitalismo cultural. Se discutirán extensivamente los efectos de lo narco sobre campos de consumo y producción cultural tales como la moda, la música, las imágenes, el arte, las mercancías y la cultura material derivadas de los usos sociales y las apropiaciones críticas de lo narco. Así mismo, se pensara de manera crítica la política de drogas y los problemas del consumo desde la perspectiva del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas -CESED-, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
Este curso acompañará la exposición “NarCOlombia: anverso y reverso de Colombia vista a través de lo narco” (ver: https://narcolombia.club) que se presentará en la sala de artes del edificio Santo Domingo en la Universidad de los Andes. Tanto en la exposición como en el curso se busca reflexionar críticamente desde el arte, la antropología, los medios, las políticas públicas y lo popular, sobre las estéticas y las éticas narco en Colombia. Se argumenta que lo narco es colombiano por destino, pero capitalista por ética. La idea es que más que seguir en el negacionismo o la burla ilustrada se requiere hacer nuestra catarsis cultural para pasar a asumir a lo narco como parte de nuestro capitalismo cultural. Se discutirán extensivamente los efectos de lo narco sobre campos de consumo y producción cultural tales como la moda, la música, las imágenes, el arte, las mercancías y la cultura material derivadas de los usos sociales y las apropiaciones críticas de lo narco. Así mismo, se pensara de manera crítica la política de drogas y los problemas del consumo desde la perspectiva del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas -CESED-, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
- [Interdisciplinariedad] – Elaborar un mapa de conceptos diversos y amplios para comprender y explicar el campo de estudios de lo narco y de las drogas.
- [Intención] – Describir críticamente las diversas estrategias mediante las que la sociedad colombiana se produce desde lo narco y las drogas.
- [Ética] – Comprender una panorámica y un pensamiento crítico sobre lo narco como parte del alma nacional colombiana y del capitalismo.
- [Intervención] – Resignificar los modos de comprensión y las prácticas de intervención cultural y política de lo narco.
- [Creación] – Efectuar una serie de prácticas sobre el archivo del proyecto y participar en de una forma activa en la interpretación del material existente, generar nuevos contenidos y relaciones entre las diferentes capas históricas y de actualidad que lo conforman.
NARCOLOMBIA, el proyecto y la exposición.
Sábado 6 de noviembre – 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Omar Rincón, Lucas Ospina y X Andrade.
Mi yo narco, mi alter ego. El narco que llevo en mi corazón.
Taller de creación visual.
Lunes 8 de noviembre 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Sesión con Omar Rincón
Crear y analizar a personaje celebrity que se comporte con los valores de lo narco (político, académico, influencers, músicos, gamers, artista).
Taller de creación visual.
Martes 9 de noviembre 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Omar Rincón
El problema de las drogas y política de drogas. Del prohibicionismo y de la negación absoluta del placer y la alteración de la conciencia.
Miércoles 10 de noviembre 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Catalina Mahecha
La producción y el tráfico de drogas: la creación de una clase media con acceso a un mercado de lujo global.
Jueves 11 de noviembre 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Catalina Mahecha
La parafernalia del consumo: reducción de riesgos y daños en el consumo de drogas
Taller de creación visual.
Viernes 12 de noviembre 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Catalina Mahecha
La vida social de las drogasTaller de creación visual.
Sábado 13 de noviembre 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
X Andrade
NARCOLOMBIA: ensamblaje y colapso curatorial en un museo
Martes 16 de noviembre 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
X Andrade
Etnografías del narco: tures, religión y rituales
Miércoles 17 de noviembre 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
X Andrade
La narco TV: series y bioepic
Jueves 18 de noviembre 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Omar Rincón
La moda narco: de la monita retrechera a lo cool
Viernes 19 de noviembre 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Omar Rincón
El narco-arte: valores, culturas y colombianidades
Sábado 20 de noviembre 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lucas Ospina
El narco-arte: los artistas y el lavado de activos “intelectuales”
Lunes 22 de noviembre 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lucas Ospina
Expo de creaciones narco de los participantes
Martes 23 de noviembre 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Sesión colectiva
- Curso presencial*. Para cada sesión habrá un tema de referencia + Una lectura + Material audiovisual y mediático de contexto + Talleres de creación en clase.*La realización de las clases dependerá de las disposiciones y cumplimiento de protocolos de bioseguridad aplicables a la situación actual derivada de la presencia del Covid-19.
Omar Gerardo Rincón Rodríguez
Profesor Asociado y Director del Ceper. Ensayista, periodista y analista de las relaciones entre medios, cultura, política y tecnología. Crítico de Televisión de El Tiempo.
Lucas Ospina Villalba
Profesor del Departamento de Arte. A veces dibuja, a veces escribe. Colaborador de medios como Arcadia y La Silla Vacía.
Xavier Andrade
Profesor asociado. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes.
Catalina Mahecha
Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas – CESED, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
Personas interesadas en los estudios culturales contemporáneos, en la producción cultural, en la historia de Colombia y el desarrollo de su estética. Así mismo, personas interesadas en la crítica del arte, la antropología, los medios, las políticas públicas, las estéticas y éticas narco en Colombia. El curso no requiere conocimientos previos.
Fechas:
06 de noviembre al 23 de noviembre de 2021
Inscripciones abiertas
Horario:
lunes a viernes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Inversión
$ 890.000 hasta el 22 de octubre de 2021
$ 979.000 hasta el 02 de noviembre de 2021