
Cecilia Traslaviña realiza residencia artística en la Facultad de Artes y Humanidades
La animadora Cecilia Traslaviña fue invitada como residente por la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes para desarrollar parte de su proyecto de animación La vida de los objetos. La residencia tuvo lugar en el laboratorio de animación del Centro de Estudios en Periodismo (CEPER), en colaboración con el Laboratorio EnFlujo, durante un periodo de dos meses.
Cecilia es una de las pioneras de la animación en Colombia. Sus obras han sido seleccionadas en numerosos festivales de cine alrededor del mundo. Además, ha curado programas dedicados a la animación experimental y es miembro activo del portal Moebius-Animación, una plataforma que busca amplificar las voces de la animación experimental latinoamericana.
Artista visual con magíster en Literatura de la Universidad Javeriana, Traslaviña se desempeñó como profesora de animación durante 24 años en la Facultad de Artes de la misma universidad. Actualmente, en su etapa de retiro, se dedica al desarrollo de diversos proyectos creativos.
Durante su residencia, Cecilia investigó nuevos métodos de trabajo y experimentó con técnicas y elementos diversos. Como resultado, desarrolló dos secuencias de su película que combinan técnicas de stop motion, retroproyección y dibujo.
Su obra se caracteriza por tener múltiples enfoques: una vertiente personal en la que explora los recuerdos y el inconsciente a través de narrativas no lineales, en diálogo con técnicas propias de las artes visuales; y otra colaborativa, en la que ha trabajado con artistas y escuelas audiovisuales en la creación de obras colectivas desde una perspectiva experimental.
Sobre su experiencia en la residencia, Cecilia expresó:
“Estuve enseñando animación durante 24 años. Siempre asumí el rol de apoyar a otros, de ayudarles a confiar en sus proyectos y proyectarlos hacia el futuro. Ahora, en esta etapa, soy yo quien recibe ese apoyo y puedo dedicarle el tiempo que deseo a mi proyecto esto me abre posibilidades creativas y nuevas puertas. Agradezco a la Universidad, a la facultad y a Juan Camilo González por invitarme a la residencia.”
Las residencias del Centro de Investigación y Creación (CIC) ofrecen estancias de entre 4 y 8 semanas, en las que artistas seleccionados pueden desarrollar sus proyectos en espacios especializados como laboratorios, talleres y estudios de alta tecnología. Estas residencias se dividen en tres categorías principales: producción de audio, gráfica y animación.
El objetivo principal de estas residencias es fortalecer los vínculos de la universidad con el sector artístico profesional, al tiempo que brindan a los estudiantes y a la comunidad universitaria la oportunidad de interactuar directamente con proyectos innovadores.