del 15 de agosto al 29 de mayo

El periodismo es el narrador de la democracia, el garante de la libertad de expresión y el oficio de contar historias de no ficción. La libertad de expresión y la calidad de la información pública definen el estado de la democracia. Con la proliferación de la posverdad, las fake news, los hechos alternativos; la crisis del negocio periodístico en los medios de referencia; la proliferación de informaciones en las redes… se hace necesario pensar críticamente sobre cómo venimos siendo periodistas. La crisis del periodismo es de modelo de negocio, censuras y vigilancias de los poderes, pero sobre todo de agotamiento narrativo. En este curso se quiere indagar y formar en la escritura periodística para medios escritos, digitales y sonoros.

 

Este programa cuenta con dos modalidades de inscripción:

1. Programa con créditos académicos con posibilidad de homologación

  • Bajo esta modalidad se certificarán 3 créditos académicos a aquellos estudiantes que hayan asistido como mínimo al 85% de sesiones programadas y que aprueben la totalidad de los cursos y talleres que conforman el programa según los criterios académicos definidos por la Facultad de Artes y Humanidades y Centro del Japón
  • Los estudiantes que se inscriban bajo esta modalidad tendrán evaluaciones y notas.
  • Para homologar los créditos el estudiante deberá ser admitido en algún programa regular de la universidad y cumplir con el Reglamento de Homologación y Validación de Materias vigente al momento de realizar la solicitud.
  • La participación o certificación de los créditos no garantiza la admisión a programas regulares de la Universidad.

2. Programa sin créditos académicos

  • Bajo esta modalidad se otorgará un certificado de participación a quienes cumplan con el 85% de asistencia.
  • Los estudiantes no tendrán evaluaciones, notas, créditos ni posibilidad de homologación.

Nota: El estudiante deberá informar desde su inscripción la modalidad seleccionada. Una vez inicie el programa, no es posible cambiar de modalidad.

Este curso está dirigido a cualquier persona que quiera practicar el periodismo y el poder de las historias. Se practicará lo escrito, lo sonoro, lo audiovisual y lo digital.

  • Reinventar el oficio de contar historias de no ficción desde y con las tecnologías y saberes del siglo XXI.
    • Practicar el oficio de ESCRIBIR historias en clave periodística.
    • Recuperar la cultura oral y el paisaje sonoro para diseñar y producir PODCAST.
    • Aprender a contar historias en modo AUDIOVISUAL.
    • Narrar usando las redes digitales y el internet para hacer PERIODISMO EN CLAVE DIGITAL.

Cada curso consta de cuatro estrategias:
• Lecturas, escuchas y navegaciones de historias periodísticas.
• Sesiones de teoría donde se brinden conceptos, criterios y referentes claves acerca del periodismo escrito, digital y sonoro.
• Diseño y producción de historias periodísticas.
• Realización de una historia escritural, una digital y otra sonora.

El programa estará conformado por tres cursos de 24 horas cada uno y uno de 28 horas para un total de 100 horas. Los interesados podrán cursar el programa completo o sus cursos por separado, de acuerdo con sus intereses.

Curso 1: Periodismo para no periodistas

9 de mayo al 13 de junio del 2020
6 sesiones de 4 horas
Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Curso 2: Podcast: el lenguaje sonoro para contar historias

4 de julio al 15 de agosto del 2020 (sin clase el 8 de agosto)
6 sesiones de 4 horas
Sábados de 8:00 a.m. a 12: m.

Curso 3: Diseño de información para contar historias en formato digital

29 de agosto al 10 de octubre del 2020
7 sesiones de 4 horas
Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Curso 4: Periodismo audiovisual

24 de octubre al 28 de noviembre del 2020
6 sesiones de 4 horas
Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

100 horas. 4 cursos. 24 horas en 6 sesiones de 4 horas.

Del 9 de mayo al 28 de noviembre del 2020

Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.


Cursos

DIRIGIDO A:

Este curso práctico está dirigido a aquellas personas que quieren practicar el periodismo y el poder de las historias escritas sobre la realidad. Si cree que tiene esa pasión por escribir para conectarse con los lectores de manera simple, directa y rápida, este es su curso.

DESCRIPCIÓN

El periodismo consiste en contar historias de manera directa, clara y concisa. Y esto parece muy fácil, y lo es. Solo que antes hay que tener claro qué decir, a quién decirlo y para qué. Luego, saber de formatos y géneros. Y, por último, que es lo primero, saber escribir.

Ahora todos somos periodistas: tenemos que escribir proyectos, documentos, estudios, correos, textos en todas las profesiones; saberse comunicar es imprescindible para conectarse y existir en las empresas, las instituciones y la sociedad. Hoy todos escribimos en internet, teléfonos inteligentes y redes digitales. Por eso, este curso busca compartir claves y prácticas para escribir más claro, más simple, más directo y con más relato, mediante el análisis grupal de textos periodísticos, ejercicios de escritura y talleres. Las ideas y el tono los pone el estudiante, el curso le enseña a comunicarlos mejor.

OBJETIVOS

  • Descubrir buenos textos.
  • Conocer el valor de los datos y de los hechos en las buenas historias.
  • Practicar el oficio de contar historias en clave periodística.
  • Entrenarse para escribir simple, concreto y directo.
  • Reconocer los diferentes géneros periodísticos.
  • Aventurarse a escribir una corta historia de no ficción.

CONTENIDO

  • Sesión 1: ¿Qué es una historia?

Cómo y dónde están las buenas historias, quién las encuentra, desde dónde se cuentan, qué entendemos por historias verdaderas, de qué están hechas y quiénes son los protagonistas.

  • Sesión 2: Los datos y los hechos hablan.
    • Investigar es fundamental. Escribir bien no es usar palabras bonitas, es necesario tener qué contar y este contenido está definido por los datos y los hechos.

 

  • Sesión 3: ¿Cómo se cuenta una historia?
    • El principio y el final de las historias, como en los buenos cuentos, son fundamentales para atrapar al lector, también las descripciones y su estructura.
  • Sesión 4: Sentarse a escribir.
    • Organizar la información y plasmarla en un texto es un trabajo de carpintería y de paciencia, también de satisfacción por lograr armar el rompecabezas. La planeación puede ser una gran ayuda.
  • Sesión 5: Los géneros periodísticos.
    • El cómo y el para qué de una historia pueden definir el género con el cual quedará mejor contada.
  • Sesión 6: La edición
    • El trabajo de contar una historia no termina con escribir. Releer, reescribir, revisar y repasar un texto son acciones fundamentales para darle el punto final. Esta sesión trata de qué es editar.

METODOLOGÍA

A escribir solo se aprende leyendo y escribiendo, por eso, la metodología del curso será eminentemente práctica. Mediante la lectura y el análisis de textos periodísticos se descubrirán las características de las buenas historias y los elementos que las hacen posibles, para luego lanzarse a la aventura de escribir. Se realizarán talleres en la clase y se compartirán y comentarán los ejercicios de los estudiantes. Al final de cada sesión, habrá una discusión relacionada con el tema tratado y la actualidad con el objetivo de reflexionar sobre el periodismo de hoy, el poder de las historias y el papel del lector.

El curso tendrá evaluaciones, pruebas o talleres.

PROFESORA:

CATALINA GALLO ROJAS es comunicadora social y periodista egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, con más de 25 años de experiencia como reportera y como editora en medios impresos y digitales, entre ellos Publicaciones Semana, El Tiempo Casa Editorial y dinero.com.  Fue bloguera de eltiempo.con y dictó durante dos años la cátedra de entrevista y reportaje en la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente trabaja como periodista independiente, colabora en diferentes medios del país, dicta talleres de redacción y es coach en la escritura de libros de no ficción. Escribió el libro Mi Bipolaridad y sus maremotos como un aporte para hacerle frente al estigma hacia las enfermedades mentales.


HORARIO

Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Fechas: del 15 de agosto al 19 de septiembre

DIRIGIDO A: 

Este curso práctico está dirigido para estudiantes, profesionales y amantes de las historias orales para que practiquen el periodismo sonoro. Si cree que tiene el poder de narrar historias sonoras, venga y practique el formato de moda en la comunicación contemporánea: el podcast. Este curso es para aficionados e interesados en escuchar y hacer podcast. También, está dirigido a no periodistas que quieran aprender del podcast, de la narrativa sonora y que quieran transformar una idea o un proyecto personal en un podcast (si no lo tienen, se puede desarrollar durante el curso).

DESCRIPCIÓN

Hacer un podcast cada vez parece más fácil: puede grabar en su celular y subirlo a Spotify, Apple Podcast y Google Podcasts. Pero pareciera que la parte más difícil fuera aprender a contar historias en audio, ir más allá de una mesa de radio y sacar la grabadora a la calle para contar otro tipo de historias.
En este curso los estudiantes tendrán la oportunidad de trabajar durante seis semanas un episodio de podcast narrativo bajo la tutoría de algunos de los podcasts más importantes de Latinoamérica: Radio Ambulante, Anfibia Podcast, Shots de Ciencia y Cerosetenta Podcasts.

OBJETIVOS

  • Entender las diferencias entre el podcast y la radio.
  • Transformar una idea o un proyecto en un podcast.
  • Diseñar la estructura base de un podcast.
  • Aprender a pensar, escribir y grabar para el oído.
  • Usar las herramientas básicas de grabación, edición y sonorización.
  • Producir un episodio de podcast narrativo.

METODOLOGÍA

Los estudiantes llegarán a cada sesión con comentarios sobre los podcasts que escucharon como parte del programa, y esos comentarios servirán de base para la base teórica que brindará el profesor durante la primera mitad de la clase. La segunda parte de cada sesión seguirá teniendo una base teórica pero mucho más acompañada de ejercicios prácticos para que los estudiantes se familiaricen con las herramientas sonoras.

El curso tendrá evaluaciones, pruebas o talleres.

CONTENIDO

  • Sesión 1: La oralidad y el podcast.

Aunque es la palabra de moda, hay muchos que no entienden qué significa y qué diferencia al podcast de la radio. ¿Cómo es que el podcast se ha convertido en un género periodístico?

Se aprenderá a humanizar las historias, contarlas desde la intimidad, apelar a nuestra naturaleza sinestésica y oral para crear imágenes sonoras.

  • Sesión 2: La técnica para crear.

Arrancando con un barrido de la caja de herramientas que tienen los productores de podcast para contar historias, en esta sesión los estudiantes entenderán la técnica para ponerla en práctica y jugar con ella. Grabación, edición, guion, personajes y estructura.

  • Sesión 3: ¿Cómo encontrar una historia para podcast?

Ese proceso de pasar de una anécdota, un chisme a una historia narrativa. Los estudiantes tendrán la experiencia de entender este proceso de la mano de uno de los productores del podcast más importante (o el más importante) de Latinoamérica: Radio Ambulante.

  • Sesión 4: Contar historias sin palabras

Invitado: Efraín Rincón, de Shots de Ciencia.

No hay nada como empezar una entrevista y en cuanto sale la primera palabra viene una pregunta ¿cómo entra el sonido aquí? Música, efectos, foleys, voces, ruidos. Todo empieza a tener sentido cuando los sonidos se vuelven parte esencial de la narración. Es una forma de trascender aquello que queremos contar y lo que queremos que sienta nuestra audiencia.

  • Sesión 5: Oído y ojo crítico: aprender a editar.

Invitada: Camila Segura, directora editorial de Radio Ambulante

Entender si la historia funciona, volver a mirar las transcripciones, armar el guion de nuevo, armar el arranque y el final. El trabajo de edición es pensar en el oyente ¿qué quiere escuchar? ¿cuándo se aburre? ¿cómo le cuento esta historia? Para esta sesión, los estudiantes tendrán la guía de la directora editorial de Radio Ambulante.

  • Sesión 6: ¿Quién me va a escuchar?

 Después de publicar un episodio, se tiene que identificar a la audiencia del podcast. Saber cómo hablarle, cómo llevarle contenido, cómo conectarse. En esta última sesión, en la que también se escucharán los productos finales de los estudiantes, pensarán los planes del proyecto y cómo pueden responder la pregunta más difícil de los podcasts en Colombia: ¿Cómo puedo vivir de esto?

 PROFESOR:

 SEBASTIAN PAYÁN RODRÍGUEZ

Sebastián Payán es editor de 070 Podcasts una productora de podcast de la Revista Cerosetenta del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes. Fue becario del programa A Digital Path for Entrepreneurship in Latin America, trabajando en cadenas aliadas de NPR como KQED en San Francisco en el programa Bay Curious y WAMU en Washington D.C. También es editor de Diana Uribe.Fm y ha sido editor de Presunto Podcast, Cosas de Internet y Westeros Tierra Querida. Forma parte de la 4ta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes.


Fechas: virtual del 3 de octubre al 7 de noviembre

Horario: sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Duración: 24 horas – 6 sesiones de 4 horas

DIRIGIDO
Este curso está dirigido a aquellas personas que quieran utilizar el video en su vida, ya sea para crear historias en Instagram, lanzar su canal de YouTube, dirigir cortos documentales o hacer autoficciones.

DESCRIPCIÓN

Las imágenes rodean nuestro entorno: publicidad, películas, noticias, entretenimiento, videos de YouTube, entre otras. Esas imágenes se pueden encontrar en el cine, en el centro comercial, en la televisión o en el computador personal. Vivimos en un mundo donde el sentido de la vista siempre está estimulado, y este necesita educación para recibir, entender y descifrar los mensajes que se esconden detrás de esas imágenes.

La historia de los medios nos muestra cómo, a veces, las imágenes fueron utilizadas para fines políticos o comerciales. Dependiendo del ángulo con el que uno capta o toma una imagen de una persona o situación, puede cambiar la realidad o la versión que uno tenga de esta. Por otra parte, la música puede dar una intensidad emocional que las imágenes no tienen, un comentario gracioso o muy serio puede añadir humor o terror a una situación. En fin, creamos imágenes para decir algo y detrás de una imagen se esconde un discurso, con o sin palabras.

De esta manera, este taller de periodismo audiovisual tiene un doble objetivo: Por un lado, dar a los estudiantes los conocimientos para analizar y entender los mensajes narrativos que hay detrás de las imágenes y por otro lado, los estudiantes aprenderán a ser actores de este mundo y crear esas imágenes, desde el fondo hasta la forma.

  • Taller abierto: Para este curso la Escuela Experimental de Artes y Humanidades ofrece un taller abierto, es decir un espacio de práctica libre por fuera de las horas de clase. La práctica libre es necesaria para que el estudiante avance al nivel que lo propone el programa. El taller abierto funcionará en un espacio del Departamento de Arte de la Universidad durante un día de semana entre lunes y viernes, por definir, en la franja de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. El estudiante del programa deberá inscribir su práctica libre en el taller abierto con el estudiante de apoyo previamente para apartar su cupo. Esta práctica libre no es dirigida por ningún profesor, pero tiene acompañamiento del estudiante de apoyo.

OBJETIVOS

  • Analizar y entender los mensajes narrativos que hay detrás de las imágenes.
  • Crear imágenes, desde el fondo hasta la forma, para convertirse en ciudadanos activos.
  • Aproximarse a diferentes formatos audiovisuales y a sus diferentes lenguajes: desde Instagram hasta YouTube, pasando por documentales autoproducidos.
  • Definir qué tipo de formato audiovisual es el necesario para llevar a cabo su idea o su discurso.
  • Crear un material audiovisual desde la idea hasta la realización y la concepción final.
  • Responder y actuar frente a preguntas como: ¿se puede crear un video que se parezca a lo que uno imagina o sueña? ¿Se puede plasmar una idea o un discurso en una producción audiovisual?

METODOLOGÍA

  • Cada clase se desarrollará de la siguiente forma: una parte teórica con ejemplos que ilustran la teoría y después una parte práctica en diferentes lugares del campus de la Universidad. Los estudiantes verán un documental previamente a las clases y habrá un pequeño ejercicio para hacer en casa, generalmente de edición.
  • Quienes hacen periodismo visual son unos artesanos. Tal como el carpintero trabaja la madera, nosotros trabajamos las imágenes, y para alcanzar cierto nivel, la clave reside en la práctica.
  • Realizaremos salidas dentro del campus para grabar imágenes de acuerdo con el ejercicio de cada clase y posteriormente realizar su edición. La curiosidad del estudiante será indispensable para las diferentes creaciones audiovisuales, dicha capacidad personal será abordada durante el taller con asesorías personales dirigidas por la profesora.

El curso tendrá evaluaciones, pruebas o talleres.

CONTENIDOS

  • Sesión 1: Las diferentes formas de periodismo audiovisual

En esta primera clase, hablaremos de las diferentes formas que se pueden utilizar en el periodismo audiovisual y pasaremos rápidamente a la práctica. Si cada medio requiere una escritura distinta, hay unos imprescindibles que se tienen que conocer para empezar a usar las imágenes.

  • Sesión 2: ¿Cómo plasmar en imágenes un punto de vista?

En esta sesión estudiaremos cómo plasmar en una imagen lo que se quiere decir o hacer sentir. Teniendo en cuenta que no hay ninguna imagen que no esté pensada, imaginada o dibujada interiormente. Revisaremos cómo escoger un ángulo, un punto de vista y crearlo en imagen.

  • Sesión 3: ¿Cómo crear contenido periodístico en una historia Instagram?

En esta clase aprenderemos a crear una historia para la red social Instagram con un fin informativo. En este caso, no solo se utilizan las imágenes sino también las herramientas propuestas por la misma red como texto, GIF, emoticon y ubicación. Así se podrá entender cómo uno va poco a poco agregando información a una simple toma.

  • Sesión 4: Aprendiz de Youtuber

En esta sesión se estudiará cómo se realiza un video como el de la Pulla. La idea es crear una columna de opinión con datos rigurosos, pero también que muestre un punto de vista personal. Aprenderemos a crear un ambiente de equipo con diferentes roles para cada uno, según sus preferencias.

  • Sesión 5: Crear contenido de noticiero.

Es importante entender cómo se fabrica un informe de noticiero: el balance de los puntos de vista sobre un mismo tema, dar la voz a cada uno, crear imágenes de apoyo que tienen sentido y presentar la noticia. Eso será el reto de esta sesión.

  • Sesión 6: Trabajo final (grupal).

Para cerrar este curso, se llevará a cabo un trabajo grupal con la técnica y temática qué más le interesó al equipo, por ejemplo, un informe o una columna de opinión tipo YouTube. El mayor aprendizaje de esta actividad será acercarnos a la dinámica de trabajar en grupo de manera rápida como suele pasar en las salas de redacción.


Horario:

6 sesiones de 4 horas

8:00 a.m. a 12: m


PROFESORA

MARGARITA LOIZILLON es directora de documentales y periodista, nacida en Francia, pero residente en Colombia desde 2014. Fue periodista durante 10 años en la televisión antes de empezar a dirigir sus propios documentales. Su primer documental, RUTA HIP HOP (Générations – France Ô), narra la escena del hip hop en Latinoamérica. El año pasado, estrenó la serie web BOGOSTREETS para Arte Creative (Francia-Alemania) sobre las culturas alternativas de Bogotá. Ha sido profesora en el Centro de Estudios en Periodismo de Los Andes y es corresponsal para RTS Info, radio suiza.

Fechas: presencial del 17 de abril al 29 de mayo de 2021

DIRIGIDO A:

Este curso práctico está dirigido a quienes quieran contar historias con datos, gráficos, íconos y formas. Explora la visualización de información como una herramienta para contar historias a partir de la generación de datos: su análisis, filtro, y extracción de sentido. Venga y aprenda a diseñar infografías, mapas y líneas de tiempo.

DESCRIPCIÓN

Internet ha potenciado el lenguaje visual y el procesamiento de grandes volúmenes de datos y hoy es necesario y desafiante explorar las diferentes expresiones de lo gráfico: imágenes, formas, mapas, líneas de tiempo.

Este es un curso de reflexión y de práctica. No se necesitan conocimientos previos en diseño, ni tampoco afinidad con el arte y lo gráfico. Este curso es para personas que les interese aprender a contar historias en un lenguaje diferente a las palabras y quiere conocer algunas herramientas que le ayuden a hacerlo. Este curso reflexiona sobre las formas, los datos y los mapas y su potencial narrativo en los entornos digitales de hoy.

METODOLOGÍA

 El curso contará con sesiones de teoría donde se brinden conceptos, criterios y referentes claves acerca del periodismo digital, lo cual se pondrá en práctica en las horas de clase para el diseño y producción de historias periodísticas de cada uno de los estudiantes.

El curso tendrá evaluaciones, pruebas o talleres.


HORARIO

6 sesiones de 4 horas
8:00 a.m. a 12: m.

OBJETIVOS

  • Investigación: El estudiante identifica el potencial de los datos dentro del proceso de visualización.
  • Análisis: El estudiante analiza estos datos y aprende a organizarlos, clasificarlos y relacionarlos.
  • Creación: El estudiante aprende herramientas gráficas de visualización y emplea creativamente el lenguaje visual para la producción de historias.
  • Tecnología: El estudiante identifica y usa herramientas de narración del espacio y el tiempo.

CONTENIDO

 Módulo 1: Diseño y bases de la visualización de información.

 ¿Qué tipos de datos existen? Formas de entender los datos y su uso. Este módulo está enfocado en la comprensión de los datos como base para crear historias visuales de interés público. Una exploración de los lenguajes no escriturales y las posibilidades de narrar.

  • Sesión 1: Qué y para qué visualizar

Introducción a la visualización y la narrativa gráfica. Una sesión teórico-práctica sobre el lenguaje visual siguiendo la idea de que todo lo que nuestros sentidos juntan se transforma, en lo profundo de nuestras mentes, en representaciones o símbolos simples y manejables.

  • Sesión 2: Partiendo de un set de datos, esta sesión explora cómo se puede diseñar la información de manera coherente y visualmente persuasiva, para comunicar con claridad un mensaje o contar una historia.

Módulo dos: Diseñar visualización en diferentes plataformas.

Este módulo explora las diferentes formas de expresión gráfica que pueden tener las visualizaciones. Partiendo desde la visualización análoga, con distintos materiales para llegar a una reflexión sobre el big data y las posibilidades narrativas de grandes volúmenes de información.

  • Sesión 3: Visualización análoga.

Visualizar es entender las formas: el volumen, los colores y la relación de los elementos de un gráfico que esclarece. En esta sesión vamos a explorar la visualización análoga como una forma de acercarse.

  • Sesión 4: Big data / principios sobre el trabajo con bases de datos de gran volumen.

Nunca antes hubo tantos datos accesibles. El Banco Mundial, el FMI, el Dane y muchas otras organizaciones disponen de sets de datos demográficos, económicos, de salud con los que se puede trabajar. Esta sesión es para explorar el acceso y las posibilidades de uso de estas bases.

Módulo tres: Espacio y tiempo.

Los mapas conceptuales, mapas mentales y líneas del tiempo permiten estructurar la información con el apoyo de las representaciones visuales. Permiten ver nuevos significados, destacar los elementos importantes y delimitar la estructura interna de un contenido concreto. Este módulo es un laboratorio para narrar usando variables de tiempo y espacio.

  • Sesión 5: Mapas conceptuales.

El diseño de la información parte de un ejercicio de organización, jerarquías, categorías, conjuntos. En esta sesión exploramos los mapas conceptuales / mind maps para reflexionar sobre la hipertextualidad y el almacenamiento de la información digital.

  • Sesión 6: Mapas geográficos.

Los mapas son una de las herramientas visuales más antiguas. Dibujar el espacio geográfico como una unidad de sentido que nos sirve para contar recorridos, sucesos y tendencias.

  • Sesión 7: Líneas de tiempo.

Vamos a explorar la herramienta Timeline.JS y StoryMap.Js para contar historias secuenciales.

PROFESORAS

María Paula Martínez
Profesora Asistente – CEPER– Facultad de Artes y Humanidades mp.martinez132@uniandes.edu.co.

Periodista de datos e investigación. Profesora de la Maestría en Periodismo y la Maestría en Humanidades Digitales. Líneas de investigación enfocada en la intersección de la tecnología, los datos y la narrativa. Chicas Poderosas Fellow 2015. Co-autora de «8 claves para entender las audiencias digitales en Colombia» (FNPI, Ceper, 2017).

 Ana Vélez
Profesora de Cátedra / Diseñadora Gráfica Independiente
Departamento de Diseño – Facultad de Arquitectura y Diseño

anvelez@uniandes.edu.co

Diseñadora gráfica con maestría en diseño y tecnología de Parsons School of Design en Nueva York. Su trabajo se ha enfocado en el desarrollo de estrategias de identidad, señalización, diseño de exposiciones y desarrollo Web para entidades culturales como el Museo de Arte Colonial, la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Museo Nacional, el Museo del Oro, el estadio el Campín de Bogotá y el Parque Explora. Ha trabajado en el desarrollo de proyectos Web con el Instituto Hemisférico de la Universidad de Nueva York, con la «Electronic Music Fundation», con el Museo de la Cuidad de Nueva York y la Universidad de Columbia. Actualmente realiza el proyecto de señalización para 3 aeropuertos nacionales y recientemente estuvo a cargo del diseño de la Exposición de los 90 años del Banco de la República. Su trabajo ganó una mención honorífica en los Museum Awards de la American Association of Museums en 2010 y es becaria Fulbright. Ana es profesora de cátedra en la Universidad de los Andes desde el 2008.

Fechas: virtual del 6 de febrero al 20 de marzo del 2021


Profesores

Catalina Gallo

periodismo escrito

María Paula Martínez

periodismo digital

Ana Vélez

Diseño de historias digitales

Sebastián Payán

periodismo podcast

Margot Loizillon

periodista audiovisual


Inversión

Curso: Diseño de información para contar historias en formato digital

Tarifa $ 1.350.000

Curso: Periodismo audiovisual

Tarifa: $ 1.350.000

Certificación con créditos para programas de pregrado y posgrado de la universidad si los tres cursos equivalen a mínimo 96 horas.